No es fácil escribir muy bien y al mismo tiempo decir algo que realmente no sobre, ni acertar siempre con las lecturas y personas, con los amigos y artistas que sugieran y empapen el cortex prefrontal del autor con la debida excelencia y el talento apropiado que lo dispongan a la escritura, a la belleza y, en definitiva, a la literatura. No. No es fácil. Menos aún acercarse al idioma con finura y elegancia en el porte y hasta en las yemas y las canas o en las cicatrices y los callos. No, no es fácil. Y sobremanera cuando resulta imposible encontrarle atajos a menos que delaten una urgencia precoz o una presbicia incómoda.
Pero cuando a la tectónica del silencio y su rumia le sigue la lúbrica y fecunda fortuna del álgebra del lenguaje, en ese instante sucede —y que suceda sólo es una sospecha apenas vislumbrada por quien esto suscribe y opina— que uno desboca el bolígrafo y quema los folios, quizá desde la arrogancia de la edad, toda vez que uno ya ha comprendido los arcanos mayores de la literatura; y entonces, con una felicidad a contracorriente de la corrección estúpida y reaccionaria, con la alegría en el cuello de la camisa y la chaqueta del estilo, burla burlando la moda de la inconsistencia y sus acólitos, con las manos llenas de terrones gigantes de ritmo y léxico o como si contara lentejas brillantes una a una y sobre la mesa a la que se han convocado los sacramentos de los años y su magmatismo, resulta, entonces, que uno le pierde el respeto al idioma: observa, triangula, calcula y obtiene los resultados de un lenguaje que responde y explica verso por verso la cosmogonía necesaria y eucarística del Universo: por la vida, el amor y la conciencia. Esto es, grosso modo, Libro de familia, de Félix Grande. ¡Qué alegría da leer cómo en él se convoca a los planetas todos y a las galaxias enteras y hasta a los agujeros negros para hablarles y nombrarlos de nuevo y pedirles disculpas y perdonarles y así quedarse uno a gusto con la vida, el amor y la conciencia! ¡Qué zumo tan feroz y bendito nos brinda este menesteroso con sus innumerables trilces, su alborozo de mujer llena de amparo y felicidad y vejez y pastillitas, su herencia de carne ya iluminada, la taza de aceite, el dolor, el pozo, la culpa, la calumnia, el perdón, la lágrima, la nana, y el que no canta las prosas / y el que no relata el verso / además de mal poeta / resulta mal pregonero,… y hasta el qué sé yo de una palabra alemana almosenfrau: mujer que vive de la caridad, mujer que vive de la limosna!
Y en esta familia, en esta narración, los abuelos, suegros, padres, hermanos, hijos, tíos, sobrinos y cuñados cuentan tanto como toda la tribu, interminablemente con la tribu. Y cuentan también —hay que hacer cuentas para armarse y no convertirse en quejicas secuestrados por la jactancia fatal de don dinero— los aspavientos de la historia, el légamo oneroso de una guerra, la jeta hosca de un político y todos los desplantes de esa cofradía y sus secuaces más aventajados, y suma la música, la de las criaturas del dolor, los entregados en las herrerías, las corralas y las tabernas, en las cárceles y en los lenocinios, los entregados a los borrachos que beben para olvidar / y para recordarlo todo o para esas mujeres / arremangadas e infelices / que se la chupan a los hombres / por lo que les quieran pagar. Y trae a ese festín feliz, tras ese concierto prodigioso, libertario e irreverente para órgano y guitarra, a toda la prole que cita con sus dedos alados un tal Paco de Lucía, germinal y futuro, y a la prole horizontal y cóncava en su reposo, nota contra nota, que habita dentro de la cuchara convexa y proteica de Johann Sebastian Bach. Y suma y sigue caminando por las calles y avenidas cuyas aceras están repletas de manriques y vallejos, aguirres y machados, sánchez y ruices, kafkas y vitieres, hierros y rosales, juntos y testarudos, en lo junto, claro. Un junto que con honradez extrema apunta en el debe, ese préstamo que devuelve de largo a cada uno de sus deudores, con el interés justo y jugoso del recuerdo debido en la luz de los versos o las palabras insertadas en cursiva, tumbadas —echaditas diría él— para su mejor acomodo. Y encima les muestra a todos ellos, nos muestra, el fruto de su inversión y de su frente: once poemas escultóricos, puro músculo del sustantivo, gimnasia del adjetivo, felices aportaciones, filigrana y engarce de sílabas y rimas, versos y estrofas. Y así va transcurriendo la vida por estos once poemas, once cuerdas del universo para transitar por los mundos de los cielos y los infiernos, el sacrificio y el dolor, la alegría y la felicidad, el miedo y la culpa, la humildad y la arrogancia (¿no son acaso ya lo mismo?), el arte de la vida, de la música y de la poesía, once poemas de pan untados en el aceite de una taza derramada durante la infancia que provoca un seísmo de enfermedad y otro de belleza, once cuerdas como once cabos para recoger cuando cerremos el libro y así partir con ellos de vuelta hacia el origen del mundo.
En fin, dicen los entendidos que la literatura es consuelo y reconocimiento. Será. Pero bendita sea esta terapia de la música y el espejo. No me extraña nada que las mariposas de la portada suelten lágrimas de alegría por la felicidad y el idioma del autor de este libro y no me extraña en absoluto que los delfines remonten una y otra vez los ríos de cualquier tierra para saludar a sus hermanos. Señoras todas, sean ustedes bienvenidas. Salud, señores. Siéntense donde más gusten. Están en su casa. Tomen lo que quieran. Aquí tienen el pan de esta mañana y aceite en abundancia. Mojen, mojen. También tenemos tortilla de patatas y luego un brandy Peinado y unos polvorones que es pura orgía. En fin, ojalá sepan ustedes escuchar. Libro de familia no esconde secretos. Los atesora. ¿O qué otra cosa esperan después de 155 páginas y más de 4000 versos?
PUBLICADO EN LA REVISTA LITERARIAS 18/01/2012
Ya mismo me voy a la librería a comprar esta obra de don Félix -nunca mejor apellidado- Grande.
Estupenda reseña.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Perfecto José. Te lo agradezco. Por cierto, no es una reseña. Sólo una opinión. Tienes una reseña de Prieto de Paula en Babelia. Las reseñas y críticas hace tiempo que se las dejé a los entendidos en las materias.
Un saludo de J. Lasheras.
Me gustaMe gusta