«50»

En mayo de 1987 se reunieron en el Teatro Campoamor de Oviedo un grupo de poetas bajo el título de Encuentros con el 50. La voz poética de una generación. Yo contaba con apenas 24 años. Hacía dos años que había terminado la carrera en la Universidad de Oviedo y andaba buscando mi lugar sin mayores responsabilidades gracias al esfuerzo de unos padres indulgentes y una abuela entregada que sufragaban los gastos más importantes. ¡Ah, aquellas abuelas! El resto corría de mi cuenta. Aquel tiempo, en el que la curiosidad te llenaba los bolsillos de grandes experiencias, singulares y novedosas, me permitió asistir a ese acontecimiento poético donde el mundo se entendía y se definía de una forma muy distinta a como estábamos acostumbrados.

» Todo ocurrió como el rumor del oleaje, cuando pensábamos que los dioses nos habían creado a su imagen y semejanza, inmortales.

Hoy, cuando llega a mis manos el libro que recoge las palabras de poetas, críticos y público que intervinieron durante aquellos días, en una edición corregida, anotada y retocada por Miguel Munárriz, en donde muestra una vez más su querencia y afecto por esa generación y por su amigo Ángel González en particular, me pregunto qué queda de aquellas voces en mi memoria y hago recuento.

De Ángel González me quedo con el poema que con diecisiete años leí a una «novia» granadina una noche de enero desde una cabina de Telefónica. Hacía frío y creía que estaba enamorado. De José Manuel Caballero Bonald, la melancolía. De Alfonso Costafreda el despertar llorando de cuclillas / en el rincón sombrío de la alcoba, sus sueños, sus pájaros y sus suicidios. De José María Valverde la largura existencial —y versal— de la conciencia y esa manera tan elegante de ser palabra. De Carlos Barral, la grandeza casi incomprensible de sus versos como cuando dice de una muchacha desnuda que creyéndose sola, se quita los bluejeans junto a una bicicleta, Desnuda frente a un muro de ataúdes eléctrico / recoges una concha seguramente rota. De José Agustín Goytisolo los versos de La noche le es propicia, su desamparo y aquel paradójico día en que al tiempo que su cuerpo descendía desde la ventana de su piso hasta el suelo de la calle también conocí a Félix Grande, volcándonos en una pequeña conversación que duró hasta la madrugada. De Jaime Gil de Biedma la cantidad de veces que en mi juventud, y también algo más tarde, me lo nombraban los amigos y los poetas, la noche y sus esquinas, tanto que, a la mañana siguiente, junto a las sábanas manchadas y la tibia presencia de otro cuerpo, siempre me parecía habitar en un estado efímero y febril que urgía de nuevo a la guerra de los cuerpos, un día más, otra noche más, entre las ruinas de aquella vejez anticipada. De José Ángel Valente sus gritos fragmentados, sus rosas y su esperanza: Sólo yo que he tocado / el sol, la rosa, el día, / y he creído, / soy capaz de morir. El dolor, todo el dolor de Francisco Brines. Y de Claudio Rodríguez las semillas desnudas de sus versos que anidaron en mi boca hasta brotar esas palabras que me ayudaron a nombrar mejor las cosas más antiguas: abedul, bodega, cucharilla… Ya, ya sé que no nombro a algunos, pero no es por olvido, sino por homenajear a Juan García Hortelano y su libro El grupo poético de los años 50.

Es probable que buena parte de todo esto que ahora conservo, tuviera su origen en aquellos encuentros matinales y vespertinos en el Salón de Té del Teatro Campoamor, o en las noches primaverales de una Vetusta que quería despertar de la siesta, celebrando la vida y la palabra en el pub El Paraguas. Hay que destacar que, además de los referentes literarios, lingüísticos y sociopolíticos que pueden rastrearse en este libro, el calor y la alegría de las copas engarzadas cada vez que estos escritores se veían por cualquier lugar de España, engendró ese neuma cómplice y nocturno que ya forma parte de la leyenda generacional del 50: esa alta ventana de la amistad y la noche. Y sin embargo, cuando mi nuca se pega al espejo y siente los cristales rotos del pasado, cuando el azogue se desprende y queda el óxido en las pupilas, lo más exacto sería decir que todo ocurrió como el rumor del oleaje, suave y lentamente, cuando pensábamos que los dioses nos habían creado a su imagen y semejanza, inmortales.

Este libro, como muchos otros —si pulsan aquí tendrán otro gratificante ejemplo no venal para su completo disfrute—, es un reflejo social y cultural de primera magnitud, en este caso también literario y amical, que responde a una época de una España no muy lejana. Por entonces el arte y sus diversas expresiones eran la fuente y el cántaro de la libertad. Para que luego pregunten los políticos, con sus salivazos sobre la cultura, para qué sirven los encuentros de escritores. ¡Malditos ignorantes!

 

9 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Félix Fernández de Castro dice:

    No son mis recuerdos, pero son mis recuerdos. Espléndido ¡Sí, señor!

    Me gusta

    1. Javier Lasheras dice:

      Muy bien apuntado. Voy a apuntarle a Munárriz que lleve a cabo en Oviedo el encuentro titulado Los encuentros de los recuerdos. Habrá que llamar a algún historiador para que ponga orden. Y muchas gracias por tu comentario.

      Me gusta

  2. De momento, voy por Cachero en el libro. Entre él y yo armamos una buena como miembros de un jurado que… No, de esto no quiero acordarme. Era yo muy joven y me creía inmortal… Una más a la espalda, y van…

    Me gusta

    1. Javier Lasheras dice:

      Ja, ja, ja. Qué bueno, tú de joven con Cachero. Menudo par. Por lo demás, la inmortalidad hay que pactarla con… bueno, ahora mismo no me acuerdo de su nombre.

      Le gusta a 1 persona

      1. Genial el Cachero, genial, con qué arte llamaba a las cosas por su nombre llamándolas de otro modo (a veces) o sin llamarlas en absoluto (a veces). Aunque también las llamaba por su nombre muchas veces. Qué poco aprendí yo, rediós. La culpa fue de los electrones y de la necesidad de comer (todos los días, a ser posible, qué mal diseñados estamos, caramba). A Carmen Bobes la dejo para otro día, ya te contaré más «batallitas» vengan a cuento o no vengan; así soy yo, majo, menuda cruz te ha caído conmigo.

        Me gusta

        1. Javier Lasheras dice:

          Pues esas anécdotas hay casi obligación de contarlas en tu heterodoxo blog, para entretenimiento general y advertencia a niños y niñas.

          Le gusta a 1 persona

          1. ¡Hecho! O sea, lo haré. Hala, otra batallita programada, todo sea por los niños y las niñas.

            Me gusta

  3. Gracias, Javier, por recuperarnos sabiamente un tiempo y unas pericias que nunca quisimos pasados. Ah, qué tiempos aquellos…
    FF.

    Me gusta

    1. Javier Lasheras dice:

      Es verdad, las pericias ahora son las justas…

      Me gusta

Deja un comentario