Musas, amor y ondas gravitacionales

A pesar de los esfuerzos por parte de los científicos, divulgadores y periodistas de medio mundo por explicarnos lo mejor posible la constatación de la existencia de las ondas gravitacionales que ya teorizara Albert Einstein, seguimos sin entender bien tanto el contenido como las consecuencias del hallazgo. No es extraño. Hay conocimientos que para su cabal comprensión necesitan de un bagaje previo que a su vez requiere de curiosidad, voluntad y esfuerzo. Y cuando se trata de materias científicas —la ciencia es el culmen de un lenguaje universal a la misma altura que la música y seguramente más que la poesía—, ya sabemos que los comunes de los mortales y en particular los españoles, andamos muy justos. Esta precariedad suele acompañarnos en muchas más áreas y nos lleva a formular de continuo opiniones desinformadas cuando no abatidas por prejuicios singulares o simplemente por el peso de la ignorancia propia.Y si así nos ocurre cuando en la cafetería o en la barra del bar hablamos vagamente sobre la situación económica, social o política, qué barbaridades no diremos cuando hablamos de ciencia o poesía.

» Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades y sabemos, cuando queremos, revelar la verdad

Me pregunto esto porque ayer fui a ver La academia de las musas, dirigida por José Luis Guerín. Poco tengo que objetar a este film cuya textura fotográfica tanto me ha agradado y que recomiendo ver, pero no puedo obviar que esta obra rodada en apariencia como si fuera un documental, no podrá ser bien digerida por un público amplio si éste desconoce algunas reglas básicas de la poesía así como los matices que aportan esos relatos que han pervivido en el imaginario colectivo y que hemos dado en llamar mitos. Así, La academia de las musas se presenta al espectador como las sesiones de un seminario universitario en las que un profesor ya mayor plantea la posibilidad de que las mujeres se conviertan en musas, dada la carencia de belleza y poesía que asola el mundo actual. Por ende, el mensaje también va dirigido a sus propias alumnas. De los alumnos no se dice nada y sólo en una ocasión uno de ellos interviene para objetar algo así como «pero, por favor, de qué estamos hablando», como advirtiendo de que le resulta imposible ejercitar su derecho a suspender su incredulidad para poder entrar en tan alocada ficción. Entre sesión y sesión asistiremos también a varias conversaciones privadas entre las alumnas, a una serie de conversaciones privadas entre el profesor y su mujer y a un viaje del profesor junto a una de sus alumnas. Y es a través de estos tres planos de conversación que irán apareciendo, entre otros, los mitos de Dafne o Eurídice, así como el pasaje del amor entre Francesca y Paolo o Lanzarote y Ginebra  perteneciente a La Divina Comedia de Dante Alighieri. Desconocer estas referencias, sus interpretaciones y su validez en el mundo actual, no hará del todo incomprensible esta película, pero sin duda sus mensajes se harán menos visibles y mucho menos interesantes. Y no digamos ya si uno se enfrenta a esas referencias técnicas y literarias sin el espíritu crítico y con los enriquecedores detalles que tantos pensadores y escritores han aportado para poder entender el lenguaje de las musas y, por tanto, el de las artes. Porque lo que José Luis Guerín nos pone con perspicacia y delante de los ojos no es sólo una serie de alumnas atentas y apasionadas por la palabra de un profesor que les resulta atractivo, sino también el poder de la palabra para hacer pasar por verdad aquello que no deja de ser una mentira vulgar y a veces cobarde. Es aquí donde se alza, y realza, el papel de la mujer del profesor —notablemente interpretada por Rosa Delor Muns— como elemento crítico ante la propuesta de su marido. Una propuesta no exenta de contradicciones, a veces ridícula y tal vez disparatada. Al fin, estamos frente a un matrimonio longevo que hace aguas debido al aburrimiento del marido que no quiere reconocerlo y que necesita desplegar sus mejores argumentos, y también su mejor lenguaje, para seguir sintiéndose válido y seguro, desarrollando toda su capacidad de seducción ante sus jóvenes y no tan jóvenes alumnas. Aquí tenemos al trilero y el detective, al poeta y su más acendrado crítico, al escritor y su implacable lector.

Se me podrá objetar que al final de la película, en el cara a cara entre la mujer del profesor y una de sus jóvenes amantes —sí, hay más de una—, en el que dirimen la competencia de cada cual por el amor del profesor así como el valor que se atesora o se acumula con el tiempo y con la densidad de ese tiempo, hay un empate técnico, pues al cabo uno puede enamorarse varias veces en la vida e incluso hay quien afirma que se puede tener dos amores a la vez y no estar loco. Es posible, pero a tal fin sería conveniente distinguir entre las diversas arquitecturas del amor y los enamoramientos pasionales. Estos últimos suelen ser la primera piedra para la posterior edificación de los primeros, pero no garantizan su existencia, a no ser que, como dijera Julio Cortázar en Rayuela, «se quiera que el amor termine en cromo o en romanza sin palabras». Y un poco más allá, también sería necesario convenir en que no es bueno hacer a los demás lo que no deseas que los demás te hagan a ti: «La cobardía es asunto de los hombres, no de los amantes. Los amores cobardes no llegan a amores ni historias, se quedan allí. Ni el recuerdo los puede salvar, ni el mejor orador conjugar», que cantaba Silvio Rodríguez en Óleo de mujer con sombrero.

Y es que las ondas gravitacionales del amor también existen, están ahí. Sólo hace falta conocer la manera de encontrarlas. Y para esto también hace falta curiosidad, voluntad y esfuerzo. Que el amor es una fuente inagotable de energía ya se sabe, pero para que así sea necesita de un medio conductor que ayude a mover los motores emocionales de nuestros cuerpos y nuestras mentes.
El poeta Hesíodo, en su Teogonía, cuenta que mientras cuidaba de sus ovejas, las musas le regalaron una vara de laurel a manera de cetro y le encomendaron componer un poema sobre los dioses, después de advertirle: «Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades y sabemos, cuando queremos, revelar la verdad». Parece pues que es a los amantes, a los lectores y a los espectadores a quienes les toca comprender, juzgar y tomar partido. Nadie dijo que fuera fácil saber amar o leer. Y mucho menos vivir.

7 Comentarios Agrega el tuyo

  1. La película no la he visto y de literatura no quiero hoy hablar. Pero sí de las ondas gravitacionales (varios científicos españoles, por cierto, forman parte del millar que han contribuido a que se pueda oír ese «sonido del universo»). Lo verdaderamente importante (para mí) radica en la predicción de Einstein: al estar en lo cierto, cierto puede ser también la parte no comprobada de su teoría relativista, la parte más asombrosa e ininteligible aun para él, la que nos permitiría acceder a nuevos mundos físicos. Ya lo dejo, perdona, por un momento creí que estaba perorando en clase (lo que se mama de joven…).
    Genial y con retranca, como no podía ser de otro modo, el comentario de Merayo.
    Hasta la próxima.

    Le gusta a 1 persona

    1. Javier Lasheras dice:

      Ya veo que lo que más te gusta es el acceso a los nuevos mundos físicos. Eres infatigable, amigo mío. Lo tendré en cuenta. Y sí, Merayo sencillamente genial, as ever. Un abrazo y gracias por tus palabras.

      Le gusta a 1 persona

      1. Entre dos mundos estuve siempre, que yo recuerde, pero no me desagradaría estar entre tres (o entre cuatro, porque a velocidades superiores a la de la luz sería posible lo que a velocidades menores es imposible, no seré yo quien desmienta a Einstein, y menos ahora, que estará crecido con su nuevo éxito). Un placer emborronar tu impecable blog (Merayo no soy, claro, pero algo sí soy, y vuelto a citar a Einstein, qué tío, no dejó casi nada para los demás, a ver si tú, más joven y menos perjudicado que yo, tienes la suerte de conocer a otro).

        Le gusta a 1 persona

        1. Javier Lasheras dice:

          Definitivamente, cuando tenga otra vida quiero ser de ciencias como tú. Tenéis demasiadas ventajas, y eso, amigo mío, no me lo puedo permitir. Un abrazo

          Le gusta a 1 persona

          1. Soy de ciencias y me gustan las letras. ¿Resultado? Entre dos mundos estoy sin pertenecer por entero a ninguno, que, traducido, significa: quien mucho pretende abarcar, poco aprieta. Prieto, eso sí, mi abrazo.

            Me gusta

  2. Antonio Merayo dice:

    De obligada lectura. Totalmente de acuerdo en lo que dices. Enhorabuena. Permíteme que me cite, pero creo que viene al caso: «Un poeta ha de leer de todo, incluso mucha poesía». Un abrazo .

    Le gusta a 1 persona

    1. Javier Lasheras dice:

      Pues a punto estuve de incluir un par de aforismos tuyos que venían muy al caso, como el de que cada cual tiene la mirada que se merece o el de morirse de amor varias veces. Gracias, Antonio.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s